miércoles, 4 de febrero de 2009

El Pueblo Siux Lakota

La gente del Búfalo

Celebramos que el pueblo Sioux Lakota se ha retirado de todos los acuerdos con Estados Unidos y declararon su independencia.
El país Lakota comprende parte de Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Montana y Wyoming.
Nación Sioux

Reverencian a Wakantanga, el Gran Misterio.

jueves, 1 de enero de 2009

Los poderes y facultades del chamán

El humano por su propia naturaleza inquisitiva y reflexiva necesita del conocimiento, al que los diversos pueblos han llegado mediante tácticas distintas.
Se puede llegar mediante la Ciencia. Se puede llegar destinando una clase social (la sacerdotal) al estudio, la investigación y la meditación. Y se puede llegar de manera esotérica.
El chamanismo es la actividad fundada sobre este último tipo de conocimientos. El practicante del chamanismo es conocido como chamán. Hay muchas variantes de chamanismo en el mundo; lo siguiente son creencias compartidas por todas las formas de scamanismo:

- No hay Dios que rija nuestras vidas, ni Destino que nos determine. Sin embargo hay intención, interés, reglas estrictas a la que se ajustan los fenómenos, y –porqué no- casualidad, coincidencia afortunada o desafortunada.
- Los pensamientos e intenciones de personas, animales, plantas y ríos, montañas, nubes, vientos, etc. existen y juegan un importante papel tanto en las vidas individuales como en la sociedad humana. Nosotros también lo creemos, salvo que los denominamos fenómenos naturales; leyes físicas.
- El chamán puede comunicarse con otras mentes por intuición, empatía o telepatía.
- La fuerza mental puede ser buena o mala.
- El chamán puede tratar enfermedades causadas por pensamientos malintencionados.
- El chamán puede emplear técnicas que inducen el trance para incitar éxtasis visionario: tiene que ver con las ondas cerebrales que se usan.
- El chamán puede dejar el cuerpo físico para entrar con su pensamiento en otros planos de la realidad y buscar respuestas. Esos planos hoy se conocen como “mundo astral”.
- El chamán evoca imágenes de animales como guías espirituales, para interpretar presagios, como portadores de mensajes.
El chamanismo se basa en la premisa de que lo real está dominado por fuerzas, pensamientos, intenciones no visibles pero que afectan la vida de los vivientes. El chamanismo requiere conocimientos individualizados y capacidades especiales. Los chamanes actúan solos. Los chamanes pueden juntarse en asociaciones, como han hecho los practicantes tántricos hindúes. Este término, Chamán, se refería originalmente a los curanderos tradicionales de las áreas túrquicas-mongolas como el Norte de Asia (Siberia) y Mongolia; šamán es la palabra túrquica-tungú para practicante y significa "el/la que sabe." Otros académicos afirman que la palabra viene directamente del idioma manchú.
Los chamanes realizan una plétora de funciones dependiendo de la sociedad donde practican sus artes: curación; liderar un sacrificio; conservar la tradición con historias y canciones; videncia; actuar como un psicopompo (en sentido literal, «guía de almas»). En algunas culturas, un chamán puede cumplir varias funciones en una única persona.
La cultura mapuche dice que existen brujos que puede reunir espíritus y levantar a los muertos para utilizarlos como esclavos, soldados e intrumentos para la adivinación.

Reloj Maya

Los sacerdotes mayas Ah Kin, poseedores de información matemática y astronómica, establecieron hace siglos que el mundo, tal como lo conocemos, nació el 13 de agosto del 3.114 a.C y se acabará, según los mayas, el 21 de diciembre del 2.012 a las 11:11 hs. local.
Se dice que el asteroide Chaco cayó el 29 de junio del 3.123 a.C.
Tenemos aquí una fecha muy similar. Alguna de las dos pueden estar equivocadas en unos pocos años.
"El mundo tal como lo conocemos"...es el mundo que se construyó luego de aquella catástrofe.

Los mayas cuentan el tiempo valiéndose del año platónico de 25.625 años, o el ciclo de Precesión de los Equinoccios. Lo que divide este tiempo en Eras es el paso del planeta Nibirú.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Pachakutik: RETORNO


Antes de que Abya Yala fuera invadida existía un Orden y una organización, no sólo en los denominados "imperios". El orden y la organización abarcaba todo el continente, en sus respectivas modalidades y pertinencias. Es falso creer que convivían codo a codo pueblos muy avanzados en tecnología y concepciones filosóficas con pueblos bárbaros y primitivos.
Pachacutik es una voz quichua que se refiere al final de era. Para los pueblos nativos el final de esta era ignominiosa supone tener la posibilidad de recomponer el orden y la organización de las que fueron despojados.

Mediante una lucha incesante, los Pueblos y nacionalidades Indígenas del Abya Yala ratifican en sus Cumbres Continentales (de Teotihuacán, Kito e Iximche`(Guatemala), sus principios milenarios:

- Complementariedad,

- Reciprocidad

- Dualidad,

- La lucha por el derecho al territorio,

- La protección de la integridad de la Madre Naturaleza,

- La autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas;

Anuncian el final de esta era y el resurgimiento continental (retorno), al cierre del Oxlajuj Baq'tun, cuenta larga de 5.200 años, acercándonos a las puertas del nuevo Baq'tun, encaminándonos para hacer de Abya Yala una "tierra llena de vida".

Pachakutik

La civilización aymará concibe el tiempo en grandes ciclos de 500 años.
El cambio de un ciclo a otro está anunciado por acontecimientos y el paso de uno a otro es el Pachakutik, es el retorno al equilibrio, no solamente entre el hombre y la mujer, sino igualmente entre el ser humano y el medio ambiente. Según la tradición el ultimo ciclo empezó hace 500 años con el asesinato a garrote del inca quiteño Atahuallpa, en Cajamarca.

En Bolivia -bajo la conducción de un presidente indígena- existe un proyecto revolucionario de re-fundación de la sociedad sobre criterios indígenas: solidaridad, reciprocidad y uso colectivo de los recursos naturales. Es un proyecto de fondo, de transformación, de participación.

Mujeres Indígenas

Pachacutec es el tiempo del renacer de los pueblos nativos doblegados por el voraz colonialismo extranjero.

¡Hermanos! Ha llegado el tiempo del renacer.
¡El Pachacutec esperado!
Estamos renaciendo.
Con mucha fuerza, con toda la garra del puma, del cóndor, del águila, del jaguar.
Nos comprometemos a cumplir y hacer cumplir la declaración de los principios propios de nuestra identidad recuperada:

1) Jamás renunciaremos a nuestra identidad.
2) Solamente la verdad diremos de nosotros.
3) No se traicionará la palabra dada.
4) Debemos conocer la Memoria de nuestro Pueblo, amarlos y defenderlos como sagrados.
5) En nuestro pueblo un hermano no es ni más ni menos que otro hermano.
6) Vamos a recuperar nuestra cultura, nuestra lengua sagrada, nuestra música, nuestras ceremonias.

Venimos de pueblos arrasados donde fueron muy pocos los guerreros y varones sobrevivientes.
Quedaron las mujeres, portadoras de la sagrada memoria. Mujeres que fueron usadas como servidumbre por los conquistadores. Bravas mujeres.
Somos hijos de sus hijas de sus hijas de sus hijas...


Vienen tiempos distintos, y SERAN TIEMPOS DISTINTOS, con la magia y la sabiduría de los ancestros, renaceremos; ¡las abuelas volverán a curar las heridas con las manos!

martes, 2 de diciembre de 2008

El territorio sagrado

Las diversas concepciones culturales de cada Nación Originaria de Abya Yala - Amérika son diferentes, pero están construidas sobre pilares comunes.


Lo sagrado es el territorio sustentador.



Destaca la fuerte conexión que la gente siente con su territorio. Esa intensa unión pone las bases de su visión particular del mundo y del papel que ellos sienten que cumplen en su tierra, y también impregna todos los aspectos de su vida diaria.


Ellos se sienten parte de su paisaje, del cual forman parte, tanto vivos como muertos, al igual que las montañas, la lluvia, la lombriz, los árboles, hasta los animales de todas las envergaduras, y la gente. De acuerdo con esta concepción, ellos no se consideran superiores, sino que comparten el medio ambiente con el resto de los seres vivos, y tan necesaria es la existencia de los lagartos como la suya propia. Por eso es su desnudez ritual, y la precariedad de sus reparos.



Para comprender mejor este gran aprecio y respeto que sienten por su territorio debe considerarse que en una economía de subsistencia la supervivencia depende exclusivamente de los bienes que se obtuvienen de la naturaleza, de ahí la necesidad de preservarla y de mantener su equilibrio. Para preservar ese equilibrio, todos los elementos de la naturaleza deben ser tenidos en cuenta y todos tienen su función.

La función de la gente es la de respetar y preservar sus recursos mediante una economía prudente y la práctica de rituales; se establece así una relación simbiótica, ya que la gente recibe cobijo y sustento de su territorio, y a cambio, ayuda a mantener el orden mediante rituales.



El poblador originario que vive de su territorio otorgado por mandato divino nunca perjudique el medio, sino que lo proteje. Esa veneración y esa unión que sienten con su territorio la manifiestan materialmente mediante sus prácticas, creencias, usos y costumbres.

Datos personales

Mi foto
Soy un explorador de conocimientos, y los comparto.