lunes, 2 de marzo de 2009

Teotihuacán


Hace miles de años los toltecas se constituyeron en 'mujeres y hombres de conocimiento’.
Eran científicos y artistas que formaron una sociedad para estudiar y conservar el conocimiento material y espiritual y las prácticas de sus antepasados.
Formaron una comunidad de maestros y estudiantes en Teotihuacan.
Alcanzaron el más alto grado de desarrollo social y humano, y participaron de un destacado esfuerzo cultural en su propósito de alcanzar la Verdad.

Los Toltecas


Los toltecas fueron un grupo que, según sus leyendas, procedía de un lugar mítico llamado Huehuetlapalan, situado probablemente entre los ríos Gila y Colorado. La ruta de los emigrantes recorría los Estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Jalisco, el norte de Michoacán y el Sur de México hasta llegar al Estado de Hidalgo, de donde fueron arrojados por los huastecos para después establecerse en la cuenca de México.

Suele atribuirse a los toltecas la procedencia desde la Tollan mítica, habitada por seres excepcionales, a quienes se atribuía la invención de la escritura, la metalurgia y otras artes y ciencias.
Los Toltecas son un grupo humano históricamente localizado, cuya influencia, entre la de muchos otros pueblos del pasado y el presente, fue muy importante.
Ellos representaron el punto más alto del desarrollo espiritual, cultural y tecnológico del México Antiguo. Su existencia es un hecho histórico, y su presencia actual puede ser probada sin duda alguna.

viernes, 27 de febrero de 2009

Las torturas y vejaciones sufridas por los líderes indígenas

Gabriel Túpak Amaru y su esposa Micaela Bastidas; Tupak Katari y su esposa Bartolina Sisa,Gregoria Apaza y 40.000 aymaras y quechuas lideran la insurgencia aymara-quechua de febrero de 1.781 contra el ultraje y abuso español.
Bartolina Sisa y Gregoria Apaza son torturadas, vejadas y paseadas desnudas, atadas a la cola de un caballo y con una corona de espinas, por las calles de La Paz (Bolivia). A Bartolina le cortan los pechos y le arrancan la lengua. Luego es ahorcada y descuartizada. Su cabeza y extremidades son llevadas a los distintos lugares en los que ella luchó, para amedrentar a las comunidades andinas. Su cabeza fue dejada en Jayujayu-Marka (actual provincia de Aroma del Departamento de La Paz) y sus extremidades llevadas a la comunidad de Tinta-Marka (hoy territorio peruano).
A Túpak Amaru se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo; atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos éstos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes, pero no lo pudieron descuartizar, entonces el verdugo le cortó la cabeza. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde le sacaron los brazos y los pies.
Micaela Bastidas fue arrastrada con una soga en el cuello, con los pies y manos atados. Se la somete a la pena de garrote, cortándole antes la lengua. Luego se le cuelga en una horca y luego su cuerpo es descuartizado. Su cabeza será llevado al cerro Piccho, un brazo a Tungasuca, otro brazo a Arequipa, una de sus piernas a Carabaya y el resto del cuerpo al cerro Piccho, donde será quemado juntamente con su marido Túpak Amaru. Fue ejecutada a la vista de su esposo y sus hijos.
Túpak Katari (Juliñan Apaza)fue descuartizado por cuatro caballos. Su cabeza fue enterrada en el cerro de K'ili K'ili (La Paz); la mano derecha en Ayo Ayo (camino a Oruro), la izquierda en Achacachi (cerca del lago Titicaca); su pierna derecha en Chulumani (Sud Yungas de La Paz); y la izquierda en Caquiaviri (provincia Pacajes de La Paz).

domingo, 22 de febrero de 2009

El Altiplano Sudamerikano


En la Cordillera de los Andes, entre las latitudes 15°S y 30°S, se expande una altiplanicie de hasta 650 km de anchura, semejante a la meseta del Tíbet, habitada por el pueblo aymara; ellos son campesinos y pastores que habitan en el altiplano, la cuenca semiárida que rodea al lago Titicaca en los Andes del sur del Perú y la zona occidental de Bolivia. Los suelos y el clima del altiplano configuran un medio en el que las fuentes de energía disponibles son limitadas y las fluctuaciones ambientales interanuales muy acusadas. El altiplano se extiende entre dos grandes cadenas montañosas de los Andes. Su altitud oscila entre 3.800 metros sobre el nivel del mar en las proximidades del lago y 4.100 m al pie de las montañas. El suelo es suelto y esponjoso y ello permite que la humedad desaparezca rápidamente de la superficie. Los suelos del altiplano tienen carencia de fósforo, nitrógeno y materia orgánica. Los árboles están casi totalmente ausentes. Las comunidades aymara de las montañas ocupan casas dispersas de tierra con techos de estaño o de paja separadas por pequeñas parcelas de tierras de cultivo y de pasto. En sus fincas de 5 a 20 ha, las unidades familiares consiguen su sustento practicando una agricultura de secano de gran intensidad de mano de obra y un pastoreo cuidadoso. Son principalmente campesinos de subsistencia que dependen de cultivos básicos como las papas, la quinoa (Chenopodium quinoa), cereal pequeño y nutritivo que se cultiva en los Andes desde hace al menos 5 000 años, y la cebada; crían pequeños rebaños de ovejas y vacas y algunos cerdos, pollos, así como la llama, la alpaca y la cobaya, especies autóctonas de los Andes. La sequía, las inundaciones, el granizo y las heladas pueden impedir una buena cosecha, por lo que las familias y las comunidades deben estar bien organizadas y demostrar una gran capacidad para gestionar la producción.

Hay en el Altiplano numerosas leyendas y mitos, y una escritura muy precisa.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El Pueblo Siux Lakota

La gente del Búfalo

Celebramos que el pueblo Sioux Lakota se ha retirado de todos los acuerdos con Estados Unidos y declararon su independencia.
El país Lakota comprende parte de Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Montana y Wyoming.
Nación Sioux

Reverencian a Wakantanga, el Gran Misterio.

jueves, 1 de enero de 2009

Los poderes y facultades del chamán

El humano por su propia naturaleza inquisitiva y reflexiva necesita del conocimiento, al que los diversos pueblos han llegado mediante tácticas distintas.
Se puede llegar mediante la Ciencia. Se puede llegar destinando una clase social (la sacerdotal) al estudio, la investigación y la meditación. Y se puede llegar de manera esotérica.
El chamanismo es la actividad fundada sobre este último tipo de conocimientos. El practicante del chamanismo es conocido como chamán. Hay muchas variantes de chamanismo en el mundo; lo siguiente son creencias compartidas por todas las formas de scamanismo:

- No hay Dios que rija nuestras vidas, ni Destino que nos determine. Sin embargo hay intención, interés, reglas estrictas a la que se ajustan los fenómenos, y –porqué no- casualidad, coincidencia afortunada o desafortunada.
- Los pensamientos e intenciones de personas, animales, plantas y ríos, montañas, nubes, vientos, etc. existen y juegan un importante papel tanto en las vidas individuales como en la sociedad humana. Nosotros también lo creemos, salvo que los denominamos fenómenos naturales; leyes físicas.
- El chamán puede comunicarse con otras mentes por intuición, empatía o telepatía.
- La fuerza mental puede ser buena o mala.
- El chamán puede tratar enfermedades causadas por pensamientos malintencionados.
- El chamán puede emplear técnicas que inducen el trance para incitar éxtasis visionario: tiene que ver con las ondas cerebrales que se usan.
- El chamán puede dejar el cuerpo físico para entrar con su pensamiento en otros planos de la realidad y buscar respuestas. Esos planos hoy se conocen como “mundo astral”.
- El chamán evoca imágenes de animales como guías espirituales, para interpretar presagios, como portadores de mensajes.
El chamanismo se basa en la premisa de que lo real está dominado por fuerzas, pensamientos, intenciones no visibles pero que afectan la vida de los vivientes. El chamanismo requiere conocimientos individualizados y capacidades especiales. Los chamanes actúan solos. Los chamanes pueden juntarse en asociaciones, como han hecho los practicantes tántricos hindúes. Este término, Chamán, se refería originalmente a los curanderos tradicionales de las áreas túrquicas-mongolas como el Norte de Asia (Siberia) y Mongolia; šamán es la palabra túrquica-tungú para practicante y significa "el/la que sabe." Otros académicos afirman que la palabra viene directamente del idioma manchú.
Los chamanes realizan una plétora de funciones dependiendo de la sociedad donde practican sus artes: curación; liderar un sacrificio; conservar la tradición con historias y canciones; videncia; actuar como un psicopompo (en sentido literal, «guía de almas»). En algunas culturas, un chamán puede cumplir varias funciones en una única persona.
La cultura mapuche dice que existen brujos que puede reunir espíritus y levantar a los muertos para utilizarlos como esclavos, soldados e intrumentos para la adivinación.

Reloj Maya

Los sacerdotes mayas Ah Kin, poseedores de información matemática y astronómica, establecieron hace siglos que el mundo, tal como lo conocemos, nació el 13 de agosto del 3.114 a.C y se acabará, según los mayas, el 21 de diciembre del 2.012 a las 11:11 hs. local.
Se dice que el asteroide Chaco cayó el 29 de junio del 3.123 a.C.
Tenemos aquí una fecha muy similar. Alguna de las dos pueden estar equivocadas en unos pocos años.
"El mundo tal como lo conocemos"...es el mundo que se construyó luego de aquella catástrofe.

Los mayas cuentan el tiempo valiéndose del año platónico de 25.625 años, o el ciclo de Precesión de los Equinoccios. Lo que divide este tiempo en Eras es el paso del planeta Nibirú.

Datos personales

Mi foto
Soy un explorador de conocimientos, y los comparto.