
Shuk Shungulla (Un Solo Corazón) Shuk Maquilla (Un Solo Puño) Shuk Yuyailla (Un Solo Pensamiento)
viernes, 8 de mayo de 2009
Machu Pichu

lunes, 6 de abril de 2009
La Isla de la Luna; Perú

Frente a él se encuentra una isla hoy denominada San Lorenzo. En el pasado era la Isla de la Luna.
El Dr. Villar Córdova encontró un templo en la cumbre. Esta isla se extiende por 10 Kms., dando abrigo al puerto, protegiéndolo de los vientos alisios. Esta isla es la principal de la zona insular del Callao; es protagonista de historias y leyendas que la tradición ha venido tejiendo sobre ella. El historiador Dr. Luis Paz Soldán y el arqueólogo Dr. Julio C. Tello dicen que en estas islas del Pacífico se han encontrado, debajo de grandes capas de guano, restos de adoratorios y templos,
orfebrería ceremonial y otros objetos rituales.
Los que estuvieron en el lugar durante una noche de plenilunio afirman que se produce allí uno de los más hermosos espectáculos de la naturaleza. Es aquí donde el científico alemán Max Ulhe encontró, excavando mil cementerios prehispánicos, un gran manto de 9 metros de largo por 1.80 mts. de ancho.
sábado, 4 de abril de 2009
Formación de un chamán
Antonella Fagetti
Práctica común a todos los pueblos que elijen la naturaleza como hábitat y forma de vida.
Para ser chamán es preciso soportar las duras pruebas iniciáticas.
Algunas veces hasta es preciso morir.
Un chamán no es reconocido como tal hasta haber recibido instrucciones a través de los sueños, y también enseñanzas de los ancianos.
El futuro chamán se singulariza por su comportamiento extraño:
Se vuelve soñador, busca la soledad, vaga por bosques y parajes desiertos,
Acepta las pruebas que son para él más terribles
Enfrenta lo que más teme
De todo lo que ama se desliga
Tiene visiones,
Llora durante el sueño
Es el período de "incubación"; la llamada "locura" de los futuros shamanes, su caos psíquico. Esto significa que el hombre profano en él está en trance de "disolverse" y que está surgiendo su nueva personalidad.
A veces deja de respirar y algunos han estado a punto de ser enterrados vivos.
Cuando el aprendiz yace inconsciente en la tienda o en la yurta, interviene un Espíritu Maestro a través de un shamán reconocido. La relación entre maestro y discípulo se lleva a cabo en secreto, casi sin palabras, "de mi corazón a tu corazón ("I shin den shin"). Nadie puede perturbarlos.
Todo se consuma con la ascensión a los nueve cielos.
En casi todas las religiones se encuentra este rito de muerte y resurrección a los cielos.
El árbol chamánico es el árbol de la Vida, porque para ser chamán es preciso reconocer los movimientos de lo que hay arriba, en el cielo; el movimiento de los astros que indican el devenir de las estaciones;
Lo que hay en el suelo, el potencial germinal de la tierra que se ocupa;
Y lo que hay abajo; ríos subterráneos, minerales, aguas termales.
Práctica común a todos los pueblos que elijen la naturaleza como hábitat y forma de vida.
Para ser chamán es preciso soportar las duras pruebas iniciáticas.
Algunas veces hasta es preciso morir.
Un chamán no es reconocido como tal hasta haber recibido instrucciones a través de los sueños, y también enseñanzas de los ancianos.
El futuro chamán se singulariza por su comportamiento extraño:
Se vuelve soñador, busca la soledad, vaga por bosques y parajes desiertos,
Acepta las pruebas que son para él más terribles
Enfrenta lo que más teme
De todo lo que ama se desliga
Tiene visiones,
Llora durante el sueño
Es el período de "incubación"; la llamada "locura" de los futuros shamanes, su caos psíquico. Esto significa que el hombre profano en él está en trance de "disolverse" y que está surgiendo su nueva personalidad.
A veces deja de respirar y algunos han estado a punto de ser enterrados vivos.
Cuando el aprendiz yace inconsciente en la tienda o en la yurta, interviene un Espíritu Maestro a través de un shamán reconocido. La relación entre maestro y discípulo se lleva a cabo en secreto, casi sin palabras, "de mi corazón a tu corazón ("I shin den shin"). Nadie puede perturbarlos.
Todo se consuma con la ascensión a los nueve cielos.
En casi todas las religiones se encuentra este rito de muerte y resurrección a los cielos.
El árbol chamánico es el árbol de la Vida, porque para ser chamán es preciso reconocer los movimientos de lo que hay arriba, en el cielo; el movimiento de los astros que indican el devenir de las estaciones;
Lo que hay en el suelo, el potencial germinal de la tierra que se ocupa;
Y lo que hay abajo; ríos subterráneos, minerales, aguas termales.
lunes, 16 de marzo de 2009
Los Inuit o yupik

Max Friesen, arqueólogo canadiense que trabaja en la Universidad de Toronto, explica que este hallazgo coincide con las memorias de los inuits, ya que ellos todavía hablan de los tunit, el pueblo que ellos encontraron a su llegada al Ártico.
Eske Willerslev, biólogo evolutivo e investigador de ADN, sostiene que el aspecto más fascinante de este estudio es que se confirma algo que los inuit conocen desde hace siglos. La tradición oral inuit dice que los tunit eran muy tímidos y que huían cuando alguien se les acercaba. Willerslev afirma que de ahora en adelante prestara mucha más atención a las tradiciones orales de los pueblos indígenas.
Otro aspecto misterioso es que no hay ninguna señal que indique que los paleo-esquimales fueron exterminados mediante la violencia, pero Willerslev sostiene que es posible que ellos hayan contraído las enfermedades traídas por los inuit.
El porqué los paleo-esquimales no se unieron ni se reprodujeron con los inuit continúa siendo un misterio y una anomalía.
“Casi en todos los demás casos en que estudiamos el pasado, encontramos a grupos humanos que se encuentran con otros, que pueden entrar en conflicto, pero que también tenían relaciones sexuales entre ellos. Por alguna razón, esto no pasó entre los paleo-esquimales y los inuits”, decía Eske Willerslev, quien añadió que los paleo-esquimales pueden haber tenido razones culturales para evitar el contacto con otros grupos humanos. Él encontró evidencia que prueba que los paleo-esquimales eran un grupo con altos niveles de consanguineidad, con muy poca diversidad genética, lo cual indica que muy pocos de ellos cruzaron el Mar de Bering desde Asia para establecerse en América del Norte.
Independientemente de las razones que llevaron a su desaparición, la supervivencia de los paleo-esquimales por más de 4.000 años muestra la gran habilidad y resistencia que tenían, a pesar de que probablemente pasaron gran parte de ese tiempo al borde de la extinción.
miércoles, 11 de marzo de 2009
La falsa teoría del poblamiento de 'Amérika'
Universidad Nacional de Cuyo - Mendoza - Argentina
http://74.125.47.132/search?q=cache:5reeko50PNgJ:e-spacio.uned.es/fez/eserv.php%3Fpid%3Dbibliuned:ETFSerie1-B0C2E751-2DD0-3D99-42E6-9E61476B28E7%26dsID%3DPDF+clima+%C3%BAltimos+200.000+a%C3%B1os&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=ar
Hace casi un siglo, la incipiente «americanística» heredó de los tiempos precientíficos la convicción de que los pueblos del «Nuevo Mundo» debían también ser «nuevos», es decir que el continente había sido poblado desde el Viejo Mundo, por un camino y una época que debía ser investigada, pero para lo cual se iban emitiendo opiniones que finalmente se plasmaron en las famosas "Teorías sobre el poblamiento americano" de la primera mitad del siglo XX.
Para dar forma teórica a la posición oficial del Bureau of American Ethnology con sede en la Smithsonian Institution de Washington, el antropólogo americano de origen checo Ales Hrdlicka postula, entre 1.910/20, la Teoría del Poblamiento a través de Bering hace unos 12.000 años por parte de cazadores inuit del caribú.
Sin embargo hay alrededor de doce sitios o zonas arqueológicas en Norteamérica y México, y cinco sitios en Sudamérica, que pueden admitirse como conjuntos industriales con cronologías que van entre unos 40.000 y unos 14.500 años, claramente anteriores a aquella.
http://74.125.47.132/search?q=cache:5reeko50PNgJ:e-spacio.uned.es/fez/eserv.php%3Fpid%3Dbibliuned:ETFSerie1-B0C2E751-2DD0-3D99-42E6-9E61476B28E7%26dsID%3DPDF+clima+%C3%BAltimos+200.000+a%C3%B1os&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=ar
Hace casi un siglo, la incipiente «americanística» heredó de los tiempos precientíficos la convicción de que los pueblos del «Nuevo Mundo» debían también ser «nuevos», es decir que el continente había sido poblado desde el Viejo Mundo, por un camino y una época que debía ser investigada, pero para lo cual se iban emitiendo opiniones que finalmente se plasmaron en las famosas "Teorías sobre el poblamiento americano" de la primera mitad del siglo XX.
Para dar forma teórica a la posición oficial del Bureau of American Ethnology con sede en la Smithsonian Institution de Washington, el antropólogo americano de origen checo Ales Hrdlicka postula, entre 1.910/20, la Teoría del Poblamiento a través de Bering hace unos 12.000 años por parte de cazadores inuit del caribú.
Sin embargo hay alrededor de doce sitios o zonas arqueológicas en Norteamérica y México, y cinco sitios en Sudamérica, que pueden admitirse como conjuntos industriales con cronologías que van entre unos 40.000 y unos 14.500 años, claramente anteriores a aquella.
Hace entre 70.000 y 75.000 años
Fueron encontradas evidencias de que este continente estaba poblado durante la última glaciación Wisconsin (que empieza a terminar hace unos 19.000 años). Habiendo algunos sitios fechados entre unos 32.000 y 22.000 años, y uno de 12.600 años en el extremo Sur: nivel más antiguo de la cueva de Los Toldos.
Hubo una oleada migratoria importante hace entre 70.000 y 75.000 años, a causa de la explosión del volcán Toba en Indonesia; fue a través del puente continental de lo que hoy es el Estrecho de Bering siguiendo a las manadas de animales en su huida.
Agreguemos por nuestra parte que con ello el Protolítico americano ha dejado de ser una hipótesis, constituyendo así otro de los aciertos que la visión universalista de Osvaldo Menghín permitió anticipar.
Hubo una oleada migratoria importante hace entre 70.000 y 75.000 años, a causa de la explosión del volcán Toba en Indonesia; fue a través del puente continental de lo que hoy es el Estrecho de Bering siguiendo a las manadas de animales en su huida.
Agreguemos por nuestra parte que con ello el Protolítico americano ha dejado de ser una hipótesis, constituyendo así otro de los aciertos que la visión universalista de Osvaldo Menghín permitió anticipar.
Pobladores en América hace más de 350.000 años

- Alta cuenca del Yukon en el extremo NW del Canadá: 40.000 a 25.000 años.
- A lo largo de las barrancas que bordean el curso serpenteante del río Oíd Crow, fechado por el método de la serie de Uranio entre 79.000 y 74.000 años.
- En el sitio OC Loe. 12 excavado por Irving, sobre huesos de elefantes y caballos excavados en la Unidad 1 b indicaron fechas de más de 350.000 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales

- Arte, Física, Filosofía y Futuro
- Soy un explorador de conocimientos, y los comparto.