Dentro del marco institucional del FORO SOCIAL MUNDIAL crece y se desarrolla el FORO SOCIAL AMÉRICAS.
Su más reciente Parlamento se celebró en Asunción del Paraguay del 11 al 15 de agosto del año 2010.
Durante este evento se plantearon dos objetivos inmediatos:
1. Luchar en defensa de los Derechos de la Naturaleza (Pachamama o Madre Tierra)
2. y desarrollar el “Buen Vivir”(sumak kawsay en kiwcha).
Este último concepto ha sido recogido en la constitución boliviana (2007) como suma qamaña (bien vivir), ñandereko (vida armoniosa), yvy marae'ŷ (tierra sin mal), teko kavi (vida buena), y posteriormente en la constitución ecuatoriana del 2008. La idea constituye un paradigma alternativo al neoliberalismo extranjerizante, y busca ser fuente para una mayor calidad de vida ligada a la satisfacción de las necesidades basándose en la integración de las comunidades, el respeto a la naturaleza, la sustentabilidad, la diversidad, la soberanía cultural y alimentaria, y la búsqueda de una vida y muerte dignas.
Shuk Shungulla (Un Solo Corazón) Shuk Maquilla (Un Solo Puño) Shuk Yuyailla (Un Solo Pensamiento)
miércoles, 25 de agosto de 2010
“¡Ñane aAmérika tee oñemongu'ehína!”
En Guaraní: ¡Nuestra América está en camino!
Los apropiadores extranjeros no se ocupan ni interesan por la cultura, la educación, el crecimiento y fortalecimiento de los grupos humanos, de modo que en todas estas actividades la gente nativa se desarrolla con fuerza, con todo el campo a su disposición.
¡¡¡Reúnanse la gente de los pueblos, debatan y lleven a la práctica sus aspiraciones. No hay nadie para detenerlos porque ese es un nicho social vacío!!!
Los apropiadores extranjeros no se ocupan ni interesan por la cultura, la educación, el crecimiento y fortalecimiento de los grupos humanos, de modo que en todas estas actividades la gente nativa se desarrolla con fuerza, con todo el campo a su disposición.
¡¡¡Reúnanse la gente de los pueblos, debatan y lleven a la práctica sus aspiraciones. No hay nadie para detenerlos porque ese es un nicho social vacío!!!
jueves, 12 de agosto de 2010
Marcadores mongoles
Hay indicios genéticos que se expresen en la conocida mancha mongólica, el diente en pala, el tipo de sangre 0+ y los verticilos en los dedos de la mano (huellas digitales de un tipo especial). Estos indicadores marcan que hay un antepasado de ascendencia mongol, ya que todos los indígenas -aún mestizados- y sus descendientes poseen dichos marcadores.
miércoles, 21 de abril de 2010
La cultura del Bisonte americano
Richard Hook. The sacred bundle.
El bisonte americano es un gran bovino de las planicies del norte de México, los Estados Unidos y Canadá, abarcando desde el Gran Lago del Esclavo hasta México y desde el este de Oregón hasta los Montes Apalaches.
El Bisonte se traslada en grandes manadas, y es venerado por muchas de las naciones nativas de Norteamérica. En las naciones indígenas la caza de este animal es acompañada de un gran respeto, admiración por sus cualidades y agradecimiento por todos los beneficios que aportaba.
Al momento de la muerte del bisonte el cazador amerindio se acerca a inhalar su último aliento como forma de absorber espiritualmente sus virtudes. Fue conocido como "Dador de vida", pues todo era utilizado. Los usos incluían alimentación, abrigo, indumentaria religiosa, combustible (se secaban las deyecciones al sol) y materiales de construcción.
El bisonte albino o búfalo blanco es una deidad, aún presente en el siglo XXI; por ejemplo, entre la gente sioux y lakota, los líderes espirituales están atentos para excluírlo de la cacería, pues es un ser respetado, venerado y admirado de acuerdo con la leyenda de "Mujer Búfalo", de Dakota.
A la llegada de los españoles a América, era tal la cantidad de bisontes o cíbolos que los conquistadores encontraron en las grandes praderas norteamericanas, que llamaron a la extensa región limitada por las Montañas Rocosas al Oeste, y los montes Apalaches al Este, «Llanos de Cíbola», donde existirían las míticas Siete Ciudades de Cíbola.


El Bisonte se traslada en grandes manadas, y es venerado por muchas de las naciones nativas de Norteamérica. En las naciones indígenas la caza de este animal es acompañada de un gran respeto, admiración por sus cualidades y agradecimiento por todos los beneficios que aportaba.
Al momento de la muerte del bisonte el cazador amerindio se acerca a inhalar su último aliento como forma de absorber espiritualmente sus virtudes. Fue conocido como "Dador de vida", pues todo era utilizado. Los usos incluían alimentación, abrigo, indumentaria religiosa, combustible (se secaban las deyecciones al sol) y materiales de construcción.
El bisonte albino o búfalo blanco es una deidad, aún presente en el siglo XXI; por ejemplo, entre la gente sioux y lakota, los líderes espirituales están atentos para excluírlo de la cacería, pues es un ser respetado, venerado y admirado de acuerdo con la leyenda de "Mujer Búfalo", de Dakota.
A la llegada de los españoles a América, era tal la cantidad de bisontes o cíbolos que los conquistadores encontraron en las grandes praderas norteamericanas, que llamaron a la extensa región limitada por las Montañas Rocosas al Oeste, y los montes Apalaches al Este, «Llanos de Cíbola», donde existirían las míticas Siete Ciudades de Cíbola.
Nación Kiowa

La gente debería concentrar su mente sobre su Tierra recordada, a la que pertenece.
Debería asimilarse a su paisaje en particular, mirarlo desde tantos ángulos como pueda,
preguntarse por él, detenerse allí.
Debería imaginar que lo toca con sus manos en cada estación y escucha los sonidos
que se hacen sobre él.
Debería imaginar las criaturas allí y los más remotos movimientos del viento.
Debería recordar el resplandor del mediodía,los colores completos del amanecer
y el atardecer, y sobre todo debería absorber el cielo de la noche.
Porque somos sostenidos por más que la fuerza de gravedad de la tierra.
Estamos anclados allí, arraigados tan segura y profundamente en el paisaje
como las antiguas secuoyas y los pinos longevos.
Navarre Scott Momaday (Nación Kiowa, Estados Unidos).
jueves, 7 de enero de 2010
Perú privilegiado

En el Km. 65 cerca de Chilca se han encontrado restos antropológicos con una antigüedad de 6.000 años, siendo supuestamente el poblador más antiguo de la costa peruana y consecuentemente el agricultor más remoto de América del Sur.
Es anunnaki: Se denota como rasgo físico el de ser de elevada estatura y de cráneos alargados. Pasaron de la vida nómade a la sedentaria dedicándose a la pesca y a la agricultura. Según Julio C. Tello la cultura perteneciente a Chilca se llamó Chukurpu.
El territorio hoy peruano ofrecía un ambiente privilegiado. La cobertura fáunica ha variado desde aquellos tiempos. La megafauna se ha extinguido pero mantiene sus principales caraterísticas biogeográficas.
En la actualidad el Perú tiene el 5% de las aguas superficiales del mundo; 28 tipos de climas de los 32 que tiene todo el planeta; el 8% del total de especies de la flora mundial, donde se desarrollan entre 40.000 y 50.000 especies vegetales, de las cuales 200 especies han sido domesticadas; el 9% del total mundial de mamíferos; el 19% del total mundial de aves y 84 zonas de vida de las 105 existentes en la Tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales

- Arte, Física, Filosofía y Futuro
- Soy un explorador de conocimientos, y los comparto.