jueves, 14 de octubre de 2010

En el medio del Brazil

La cuenca del Alto Xingu es una región del Estado de Mato Grosso situada entre el bosque ecuatorial del sur del Amazonas y la sabana del Brasil central. El río Xingu, afluente del Amazonas que fluye hacia el norte, da nombre a esta bella región donde la fauna, la flora y el terreno presentan todas las características del Amazonas, aunque se encuentren en el centro de Brasil a una distancia de varios miles de kilómetros de este río.

En el presente la cuenca del Alto Xingu constituye una unidad multilingüística e intertribal.
Viven en la zona 13 pueblos de diversos grupos étnicos con sus respectivas afiliaciones lingüísticas: los grupos carib, tupi y arauacohablantes. Todos ellos conviven en una armonía casi perfecta y dinámica, a la vez que mantienen sus respectivas identidades en cuanto al territorio, el idioma y elementos culturales muy específicos.

La relación entre las tribus del Alto Xingu es muy activa y se nutre constantemente de largos ciclos de ritos. Estos acontecimientos rituales, que tienen un enfoque cósmico, están basados en la mitología. Consisten en danzas, cantos y discursos y se realizan de forma periódica, reuniendo a cientos de miembros de diferentes tribus étnicas y convirtiendo al poblado anfitrión, como el Kuarup, el Amuricumã, el Takuara o el Jawari, en el lugar de ceremonias.

Hoy en día, la excelente unidad cultural y del entorno de esta región, ahora denominada Parque Nacional de Xingu, se ve amenazada por la destrucción y la contaminación que la rodean. La primera amenaza se cierne sobre la ideología profundamente arraigada de las tribus indias, grupos conocidos por su pacifismo, debido probablemente en parte a sus estrictos hábitos alimenticios. Su principal y casi exclusiva fuente de alimentación es el pescado, y los indios consideran ese hábito como el motivo básico de su ausencia de agresividad. Los miembros de la tribu Mehinaku afirman: “No comemos animales de sangre caliente, nuestra alimentación es ‘suave’ (dulce), y por eso la agresividad nunca aviva nuestros intestinos”. Los indios están muy preocupados por la rápida degradación de los arroyos que forman la cuenca del río Xingu. El agua es esencial para los nativos de este territorio, que la utilizan en todos los ritos y como fuente de alimentación y limpieza. Todos los indios del Alto Xingu acuden cuatro veces al día a bañarse al río, la primera de ellas entre las 5 y las 6 de la mañana.


http://www.google.com.ar/imgres? imgurl=http://www.magazinedigital.com/media/4903.jpg&imgrefurl=http://www.magazinedigital.com/reportajes/sebastiao_salgado/reportaje/cnt_id/1425&h=567&w=411&sz=34&tbnid=7ZgSlUz1vW0PlM:&tbnh=134&tbnw=97&prev=/images%3Fq%3DKuikuro&zoom=1&q=Kuikuro&hl=es&usg=__S4Cm3VQlDGOFCxrfEauZxO6X-TQ=&sa=X&ei=iTq3TI_cKIK78gbl5_mWCg&ved=0CB4Q9QEwAw

miércoles, 25 de agosto de 2010

IV Foro Social Américas

Dentro del marco institucional del FORO SOCIAL MUNDIAL crece y se desarrolla el FORO SOCIAL AMÉRICAS.
Su más reciente Parlamento se celebró en Asunción del Paraguay del 11 al 15 de agosto del año 2010.
Durante este evento se plantearon dos objetivos inmediatos:

1. Luchar en defensa de los Derechos de la Naturaleza (Pachamama o Madre Tierra)
2. y desarrollar el “Buen Vivir”(sumak kawsay en kiwcha).

Este último concepto ha sido recogido en la constitución boliviana (2007) como suma qamaña (bien vivir), ñandereko (vida armoniosa), yvy marae'ŷ (tierra sin mal), teko kavi (vida buena), y posteriormente en la constitución ecuatoriana del 2008. La idea constituye un paradigma alternativo al neoliberalismo extranjerizante, y busca ser fuente para una mayor calidad de vida ligada a la satisfacción de las necesidades basándose en la integración de las comunidades, el respeto a la naturaleza, la sustentabilidad, la diversidad, la soberanía cultural y alimentaria, y la búsqueda de una vida y muerte dignas.

“¡Ñane aAmérika tee oñemongu'ehína!”

En Guaraní: ¡Nuestra América está en camino!

Los apropiadores extranjeros no se ocupan ni interesan por la cultura, la educación, el crecimiento y fortalecimiento de los grupos humanos, de modo que en todas estas actividades la gente nativa se desarrolla con fuerza, con todo el campo a su disposición.
¡¡¡Reúnanse la gente de los pueblos, debatan y lleven a la práctica sus aspiraciones. No hay nadie para detenerlos porque ese es un nicho social vacío!!!

jueves, 12 de agosto de 2010

Marcadores mongoles

Hay indicios genéticos que se expresen en la conocida mancha mongólica, el diente en pala, el tipo de sangre 0+ y los verticilos en los dedos de la mano (huellas digitales de un tipo especial). Estos indicadores marcan que hay un antepasado de ascendencia mongol, ya que todos los indígenas -aún mestizados- y sus descendientes poseen dichos marcadores.

miércoles, 21 de abril de 2010

Estepas y praderas del mundo

La cultura del Bisonte americano

Richard Hook. The sacred bundle.El bisonte americano es un gran bovino de las planicies del norte de México, los Estados Unidos y Canadá, abarcando desde el Gran Lago del Esclavo hasta México y desde el este de Oregón hasta los Montes Apalaches.
El Bisonte se traslada en grandes manadas, y es venerado por muchas de las naciones nativas de Norteamérica. En las naciones indígenas la caza de este animal es acompañada de un gran respeto, admiración por sus cualidades y agradecimiento por todos los beneficios que aportaba.
Al momento de la muerte del bisonte el cazador amerindio se acerca a inhalar su último aliento como forma de absorber espiritualmente sus virtudes. Fue conocido como "Dador de vida", pues todo era utilizado. Los usos incluían alimentación, abrigo, indumentaria religiosa, combustible (se secaban las deyecciones al sol) y materiales de construcción.

El bisonte albino o búfalo blanco es una deidad, aún presente en el siglo XXI; por ejemplo, entre la gente sioux y lakota, los líderes espirituales están atentos para excluírlo de la cacería, pues es un ser respetado, venerado y admirado de acuerdo con la leyenda de "Mujer Búfalo", de Dakota.

A la llegada de los españoles a América, era tal la cantidad de bisontes o cíbolos que los conquistadores encontraron en las grandes praderas norteamericanas, que llamaron a la extensa región limitada por las Montañas Rocosas al Oeste, y los montes Apalaches al Este, «Llanos de Cíbola», donde existirían las míticas Siete Ciudades de Cíbola.

Nación Kiowa

Abarca las llanuras del oeste de Texas, Oklahoma y el este de Nuevo México.

La gente debería concentrar su mente sobre su Tierra recordada, a la que pertenece.
Debería asimilarse a su paisaje en particular, mirarlo desde  tantos ángulos como pueda,
preguntarse por él, detenerse allí.
Debería imaginar que lo toca con sus manos en  cada estación y escucha los sonidos
que se hacen sobre él.
Debería imaginar las criaturas allí y los más remotos  movimientos del viento.
Debería recordar el resplandor del mediodía,los colores completos del amanecer
y el atardecer, y sobre todo debería absorber el cielo de la noche.
Porque somos sostenidos por más que la fuerza de gravedad de la tierra.
Estamos anclados allí, arraigados tan segura  y profundamente en el paisaje

como las antiguas secuoyas y los pinos longevos.

Navarre Scott Momaday (Nación Kiowa, Estados Unidos).

Datos personales

Mi foto
Soy un explorador de conocimientos, y los comparto.